Preguntas Frecuentes
¿Por qué no puedo descargar los datos de la ENNViH en mi computadora?
En primer lugar, para tener acceso a la información de la ENNViH, es necesario registrarse como usuario de la encuesta. En segundo lugar, su navegador de internet debe tener desactivada la opción del bloqueador de ventanas “pop-ups” (durante el proceso de descarga de archivos se habilitan una serie de ventanas “pop-ups”). El proceso detallado para la descarga de información es el siguiente:
1. Dar clic en el nombre del archivo que desea descargar.
2. Llenar la información requerida en el registro de usuarios.
3. Dar clic, nuevamente, en el nombre del archivo que desea descargar. Inmediatamente después, aparecerá un cuadro de diálogo en el cual usted puede elegir si desea abrir o guardar el archivo.
4. Dar clic en la opción de su preferencia (abrir archivo o guardar archivo) para iniciar con el proceso de descarga de información. Si usted desea descargar más archivos lo puede hacer sin necesidad de registrarse otra vez.
Si el proceso de descarga de información se interrumpe o no se le permite descargar los archivos, puede deberse a que en ese momento hay una sobrecarga de usuarios de la página. Le pedimos atentamente que lo intente de nuevo más tarde.
¿Por qué una vez que descargo los datos de la ENNViH no los puedo descomprimir o leer?
Para descomprimir los datos de la ENNViH es necesario contar con el programa WinZip (versión 9.0 en adelante). Este programa se puede descargar en http://www.winzip.com/downwz.htm. Una vez descomprimidos los datos, se requiere del programa STATA (versión 8.0) para poder leerlos. Si usted no cuenta con este programa o si tiene el programa en otra versión, puede convertir las bases de datos a otro formato utilizando el programa StatTransfer. Este programa se puede descargar en
http://www.data-transfer-software.com/html/downloads.html
Por otro lado, para la lectura de los manuales de codificación y cuestionarios de la ENNViH se requiere el programa Adobe Acrobat (versión 5.0 en adelante). Este programa se puede descargar en
http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep.html
¿Cuál es la relación entre la información reportada en libros a nivel hogar (libro de Control, libro 1 y libro 2) y libros a nivel individual (libro 3A, libro 3B, libro 4 y libro 5)? En algunos casos existen preguntas equivalentes con respuestas distintas, ¿en qué libro recomiendan que me base?
La información contenida en los libros a nivel hogar (libro de Control, libro 1 y libro 2) es reportada por un solo miembro del hogar, mientras que la información contenida en los libros a nivel individual (libro 3A, libro 3B, libro 4 y libro 5) es reportada por cada uno de los miembros del hogar. Por esta razón, es posible que preguntas equivalentes tengan respuestas distintas. Cada investigador debe decidir en que libro basarse, dependiendo del propósito de su estudio. Para mayor información favor de consultar la Guía de Usuario.
¿Cuál es la diferencia entre la información reportada en el libro 3A, libro 3B, libro 4 y la información del libro Proxy?
El libro Proxy es un libro diseñado para recabar información de aquellos miembros del hogar que no estuvieron presentes en la entrevista. En este sentido, la información de los individuos que se encuentra en el libro Proxy fue reportada por algún otro miembro del hogar. Para mayor información favor de consultar la Guía de Usuario
El libro de Control contiene información sobre ingresos, trabajo y educación. Esta información o el número de observaciones no siempre concuerda con lo reportado en los libros individuales (libro 3A, libro 3B, libro 4 y libro 5), ¿A qué se debe esta aparente inconsistencia?
La información contenida en el libro de Control es reportada por un solo miembro del hogar. Debido a que un solo miembro del hogar otorga información respecto al resto de los miembros del hogar, es posible que esta información sea distinta a la reportada por cada uno de los miembros del hogar en los libros individuales.
Por otro lado, el número de observaciones en el libro de Control y el número de observaciones en el Libro 3A no necesariamente tiene que coincidir por dos razones:
1. Tasas de no respuesta
2. El libro 3a únicamente aplica a miembros del hogar mayores a 15 años
¿Cómo puedo obtener los ingresos laborales de los miembros del hogar?
Para obtener los ingresos laborales de los miembros del hogar la mejor opción es utilizar la información de los ingresos laborales de los adultos, reportada en el el libro 3A (sección TB) y complementarla con la información de los ingresos laborales de los menores del hogar contenida en el libro 5 (sección EMN). Los valores faltantes se pueden obtener del libro de Control (sección LS), o bien, del libro Proxy. Para mayor información favor de consultar la Guía de Usuario.
¿En dónde puedo encontrar los ponderadores muestrales de las bases de datos a nivel hogar e individual?
Para obtener los ponderadores muestrales de la ENNViH-1 es necesario ingresar a la sección Datos y Documentos, en el menú de la página principal, y posteriormente a la subsección ENNViH-1. Estando ahí, tendrá dos opciones para obtener los ponderadores: 1) Ingresar a Hogares, seleccionar Bases a Nivel Hogar, Bases a Nivel Individual ó Todas las Bases, ingresar al libro de su interés y dar click en la opción Ponderadores para descargarlos en su computadora. 2) Ingresar a Ponderadores, seleccionar Bases a Nivel Hogar, Bases a Nivel Individual ó Todas las Bases, ingresar al libro de su interés y dar click en la opción Ponderadores para descargarlos en su computadora. En dicha sección encontrará una descripción general de la construcción y uso de los ponderadores. Para una descripción más detallada del uso de los ponderadores muestrales en diversos tipos de análisis, favor de consultar la Guía de Usuario.
Para obtener los ponderadores muestrales de la ENNViH-2 es necesario ingresar a la sección Datos y Documentos, en el menú de la página principal, y posteriormente a la subsección ENNViH-2. Estando ahí, tendrá dos opciones para obtener los ponderadores: 1) Ingresar a Hogares, seleccionar Bases a Nivel Hogar, Bases a Nivel Individual ó Todas las Bases, ingresar al libro de su interés y dar click en la opción Ponderadores Población Mexicana en 2005 ó Ponderadores Longitudinales Población del 2002 para descargarlos en su computadora. 2) Ingresar a Ponderadores, seleccionar Ponderadores Población Mexicana en 2005 ó Ponderadores Longitudinales Población del 2002, seleccionar Bases a Nivel Hogar, Bases a Nivel Individual ó Todas las Bases, ingresar al libro de su interés y dar click en la opción Ponderadores para descargarlos en su computadora. En dicha sección encontrará una descripción general de la construcción y uso de los ponderadores. Para una descripción más detallada del uso de los ponderadores muestrales en diversos tipos de análisis, favor de consultar la Guía de Usuario.
¿Cómo se construye el folio que identifica a cada uno de los hogares de la encuesta?
En la ENNViH-1 y ENNViH-2, el folio consta de ocho dígitos. Aquellos folios compuestos por menos de ocho dígitos son folios que implícitamente tienen ceros ('0') a la izquierda (tantos '0' como dígitos hagan falta para completar los ocho espacios). El folio se compone de la siguiente manera: los primeros cinco dígitos corresponden a un número determinado por el equipo de la ENNViH para identificar a cada hogar. El sexto dígito identifica el tipo de hogar (principal—cero (0) ó adicional--del uno al nueve (1 al 9)). El séptimo y octavo dígito siempre son 00. La variable folio es un identificador único del hogar, no necesita cruzarse con alguna otra variable para identificar al hogar entre los distintos libros.
En la ENNViH-3, el folio consta de 10 dígitos. Los primeros seis dígitos son números que identifican al hogar panel a partir del cual se generó dicho hogar. El séptimo dígito indica la ronda en la que se abrió ese hogar por primera vez. Este dígito puede tomar el valor de “A” en el caso de hogares panel (abiertos en 2002), “B” en el caso de hogares nuevos abiertos en 2005 (debido a la separación o desprendimiento de algún miembro panel de su hogar original del 2002), o “C” en el caso de hogares nuevos abiertos en la tercera ronda de la ENNVIH. El octavo dígito indica si el hogar pertenece a un miembro panel, en cuyo caso le corresponde la letra “P”, o si el hogar pertenece a un miembro nuevo, en cuyo caso le corresponde la letra “H”. De acuerdo a los protocolos de campo de la ENNVIH, únicamente se abren hogares que pertenezcan a miembros nuevos en caso de que sean hijos de algún miembro panel y que hayan nacido después del 2002. Los últimos dos dígitos permiten identificar de manera única los nuevos hogares que surgen a partir de la separación de un miembro panel del hogar en el que fue originalmente entrevistado en el 2002. En el caso de hogares panel, estos dos dígitos son igual a “00”. En el caso de nuevos hogares, estos dos dígitos corresponden al LS (i.e. identificador personal) del miembro panel que se separó del hogar original. Si hay más de una persona del hogar original en el nuevo hogar, se usa el LS que tenga el valor más bajo. Para mayor información referente al folio y para conocer los casos que requirieron un tratamiento especial en la generación de folio favor de consultar la Guía de Usuario.
¿Cómo interpreto la variable “ls”/ls00 como identificador individual?, ¿Tiene esta variable alguna relación con el parentesco de los miembros del hogar?
En la sección c_ls del libro C existe la variable ls00, que es idéntica a la variable ls. En estos casos, es indistinto usar una u otra. En el cuestionario del libro C, sección c_ls, a los miembros del hogar se les asigna un número de renglón (variable ls) empezando por el jefe del hogar, el cual siempre tendrá ls=1, el ls para los demás miembros del hogar dependerá del orden en el que fueron entrevistados. En este sentido, la variable ls no sirve para conocer el parentesco que existe entre los distintos miembros del hogar. Las variables ls05, ls06 y ls07 indican los vínculos familiares. Para mayor información consulte la Guía de Usuario.
¿Cómo se registra en la sección de educación el grado escolar del entrevistado cuando dicho grado está expresado en semestres o trimestres?
El grado escolar del entrevistado se registra en años en las variables de escolaridad ls15_1 (Libro C) y ed07_1 (Libro 3A). Un año equivale a dos semestres, tres cuatrimestres, cuatro trimestres, etcétera.
¿Cómo se identifica el tipo de área (urbana o rural) en la que está ubicado el hogar entrevistado?
Para identificar el área (urbana o rural) en la cual se ubican los hogares de la muestra, es necesario analizar la variable estrato contenida en el Libro C. Los valores que componen esta variable son los siguientes:
Áreas urbanas:
Estrato=1 Hogares ubicados en localidades con más de 100,000 habitantes.
Estrato=2 Hogares ubicados en localidades con población entre 15,000 y 100,000 habitantes.
Estrato=3 Hogares ubicados en localidades con población entre 2,500 y 15,000 habitantes.
Áreas rurales:
Estrato=4 Hogares ubicados en localidades con menos de 2,500 habitantes.
¿Cómo puedo conocer las fechas en las que se realizaron las visitas en el hogar entrevistado?
Las fechas en las que se levantó la encuesta se encuentran en el Libro de Control, sección conpor. Estas variables son: dia y mes. Sin embargo al utilizar esta base, el usuario tiene que tomar en cuenta que en esta sección NO hay una observación por folio, sino por visita. La variable mes está codificada del 01 al 12, donde 01 corresponde a Enero, 02 a Febrero, 03 a Marzo y así sucesivamente.
¿Cuál es el uso de la variable secuencia en algunas de las bases de datos de la ENNViH? ¿Qué significado tiene?
La variable "secuencia" es la variable que indica el orden del evento. Cuando secuencia toma valores de "1" se refiere al evento señalado en la primera columna del cuestionario. Valores de "2" se refieren al evento señalado en la segunda columna del cuestionario y así sucesivamente. Por ejemplo: en la sección ce1 del libro 3B, secuencia=1 se refiere a la última visita del encuestado; mientras que secuencia=2 se refiere a la penúltima visita del encuestado. Otros ejemplos similares pueden revisarse en la Guía de Usuario.
¿Las claves de municipio y localidad son las mismas que se utilizan en INEGI?
Las claves de estado y municipio corresponden a las utilizadas por el INEGI. Sin embargo, por motivos de confidencialidad, la clave de la variable localidad no corresponde a la codificación del INEGI, sino a un código establecido internamente por el equipo de la ENNViH. Adicionalmente, para mantener la confidencialidad de los encuestados, en algunas preguntas (como por ejemplo, lugar de migración o de nacimiento) las variables de respuesta de municipio y localidad no son públicas.
La representatividad de la ENNViH es también a nivel regional y se refiere a 5 regiones en el país, ¿Cómo puedo identificar estas regiones?
No existe en la base de datos una variable referente a la región. Sin embargo ésta se puede construir a partir de la variable edo (estado). Los estados que conforman las regiones son los siguientes:
Región Centro-Noreste: entidades 5, 10 y 19.
Región Centro-Occidente: entidades 11, 14 y 16.
Región Centro-País: entidades 9, 15, 17, 21.
Región Noroeste: entidades 3, 25, 26.
Región Sur-Sureste: entidades 20, 30, 31.
¿Es posible tener acceso a una variable que identifique las Unidades Primarias de Muestreo (UPM)?
No. Dadas las reglas de confidencialidad que la ENNViH debe seguir para cumplir con los estándares de seguridad establecidos previamente al levantamiento de la encuesta, la información relacionada con la ubicación de los informantes, como municipio, localidad y UPM no puede hacerse del dominio público.
En los cuestionarios de la ENNViH aparecen algunas preguntas que no se encuentran en la base de datos ni en el manual de codificación del libro correspondiente, ¿A qué se debe esto?
Hay preguntas que no se hicieron públicas por razones de confidencialidad.
¿Se pueden consultar estudios basados en información de la ENNViH?
En la sección Publicaciones de esta página web encontrará algunos de los documentos de trabajo, artículos, tesis y tesinas, disertaciones, cursos y evaluaciones de programas sociales basados en información de la ENNViH. Para enriquecer esta sección, agradeceremos que comparta cualquier estudio que usted o sus colegas realicen utilizando la ENNViH y lo envíe a ennvih.soporte@ennvih-mxfls.org
¿Cómo se interpretan los resultados de los libros de Habilidad Cognoscitiva EA y EN?
Las preguntas del cuestionario de Habilidad Cognoscitiva pueden interpretarse conforme a una escala del 0 al 100. En dicha escala, los individuos que no tuvieron aciertos se codifican con '0', mientras que los individuos con todos los aciertos se codifican con '100'. Para mayor información acerca del tema del nivel cognoscitivo de los individuos favor de consultar la siguiente bibliografía:
¿Existe una escala para evaluar el nivel emocional con la información recabada en la sección SM (Estado de Ánimo) del libro 3B?
La sección Estado de Ánimo del libro 3B se extrajo directamente de un cuestionario de salud mental diseñado y probado por investigadores del Instituto Mexicano de Psiquiatría, para diagnosticar el síndrome depresivo entre la población mexicana. Para más detalles puede consultar la siguiente referencia:
Algunos autores que han explotado los datos sobre estado de ánimo han usado la escala de las preguntas de forma semiparamétrica, utilizando variables categóricas. Sin embargo, Calderón (1997) presenta un criterio de medida que podría ser de utilidad:
El cuestionario se conforma de 21 preguntas. La cuantificación del síndrome depresivo se basa en las primeras 20 preguntas únicamente. Estas preguntas pueden contestarse de forma negativa (No) o positiva, en cuyo caso son aceptadas tres posibilidades (algunas veces, muchas veces, todo el tiempo). Las medidas definen un valor de 1 para la respuesta negativa (No) y asignan los valores 2 al 4 para las respuestas positivas, de acuerdo a un orden progresivo. Consecuentemente, la escala de medida que cuantifica el síndrome depresivo puede tomar cualquier valor entre 20 y 80. De acuerdo a la experiencia clínica provista por Calderón (1997), la escala puede interpretarse de la siguiente manera:
20-35= Persona normal
36-45= Persona con cierto nivel de ansiedad, el cual puede ser considerado mediante la
aplicación del cuestionario
46-65= Depresión media
66-80= Depresión severa