Mexican Family Life Survey
1. Evangelista A. y E. Kauffer (2009), “Iniciación sexual y unión conyugal entre jóvenes de tres municipios de la región fronteriza de Chiapas”, La Ventana, No. 30.
2. Gitter S., R. Gitter y D. Southgale (2008), “The impact of return migration in Mexico”, Estudios económicos, Vol. 33, No. 1, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México.
3. Hernández A. “¿Mentiras piadosas o verdades ocultas?” Contrapunto Universidad Autónoma de Nuevo León.
4. Jaime E y M. García “La evaluación del bienestar en México. Una perspectiva desde las organizaciones de la sociedad civil”, Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional Estadística y Geografía, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
5. Lamb de Valdés D. (2006), “¿Por qué importa la estatura?”, Economía Informa, No. 340.
6. Mcdade T., S. Williams y J. Snodgrass (2007), “What drop can do: dried blood spots as a minimally invasive method for integrating biomarkers into population-based research”, Demography, Vol. 44, No. 4, pp. 889-925.
7. Moreno H. (2005), “Valor de la tierra y su desigualdad en México”, Agro Vol.1, No. 7.
8. Pasquel E. (2007), “¿Por qué google no es Peruano? Historias sobre derechos y desarrollo económico”, Economía y Derecho, Sociedad de Economía y Derecho UPC.
9. Revista de la Información Básica. “Banco Internacional otorgó premio internacional”, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
10. Rubalcava L. (2011). “Indicadores subjetivos de bienestar y progreso social”, Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional Estadística y Geografía, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
11. Vázquez J., M. Mercadillo, J. Celis y J. Navarrete (2008), “Consumo de tabaco en derechohabientes del IMSS”, Revista Médica Instituto Mexicano del Seguro Social.
Articles